miércoles, 13 de mayo de 2009

MATERIALES EDUCATIVOS PARA NILOS ESPECIALES


Cuando se diagnostica a los niños patologías tales como síndrome de Down, autismo u otros retrasos en el desarrollo, los padres pueden hacer muchas cosas para ayudarlos. Este libro proporciona a familiares y cuidadores la información necesaria y una infinidad de ideas para estimular el desarrollo de su hijo. Los juegos y actividades sugeridos se pueden realizar con juguetes y materiales que la mayoría de los niños ya tienen, no requieren ninguna preparación especial y son muy divertidos.

Sarah Newton ha dividido las habilidades en seis áreas: cognitiva, lingüística, física, sensorial, social y emocional. Trata cuestiones generales --tales como el seguimiento de la conducta cotidiana, el adiestramiento para usar el baño y el control del sueño-- con las que pueden encontrarse los padres de niños con cualquier forma de minusvalía, y, en fin, proporciona un perfil del desarrollo infantil para que puedan contextualizar el progreso de su hijo.
http://www.google.com.ec/search?q=materiales+educativos+para+ni%C3%B1os+especiales&hl=es&start=20&sa=N

Cuando hablamos de medios de comunicación y Nuevas Tecnologías aplicadas a los alumnos con necesidades educativas especiales, hay que tener en cuenta por una parte los materiales que puedan ser de ayuda y beneficio para este tipo de alumnos, y por otra la diversidad de materiales que pueden facilitar el trabajo a los propios maestros para que avancen los educandos.

Por este motivo, en el especial de este mes se ha pretendido hacer una breve recopilación de materiales que pueden servir como recursos educativos para los profesores, alumnos e incluso para los propios padres para reforzar conocimientos en casa.

Por otro lado, también se tendrá que tener en cuenta, no sólo el tipo de discapacidad sino también su grado. Atendiendo a esto deberemos emplear un tipo de material u otro.


http://www.google.com.ec/search?q=paso+a+paso++realizar+materiales+de+ni%C3%B1os+especiales&hl=es&start=10&sa=N
http://www.manualidadesybellasartes.com/jabones.html
http://www.espaciologopedico.com/tienda/detalle?Id_articulo=841http://www.google.com.ec/search?q=paso+a+paso++realizar+materiales+de+ni%C3%B1os+especiales&hl=es&start=20&sa=N
http://images.google.com.ec/imgres?imgurl=http://4.bp.blogspot.com/_TbkceCHDQM4/SbpbEypg7oI/AAAAAAAAcio/rBa7IVkNfUc/s400/fomy_facil_006.jpg&imgrefurl=http://www.infopekes.com/un-lindo-cangurito-para-adornar-tu-saln-o-el-cuarto-de-los-nios/&usg=__-tgaUPJvNT7lhFkL6o1LuPyBZXA=&h=400&w=306&sz=24&hl=es&start=28&um=1&tbnid=uFZfk7Qr1J6GcM:&tbnh=124&tbnw=95&prev=/images%3Fq%3Dmateriales%2Beducativos%2Bpara%2Bni%25C3%25B1os%26ndsp%3D20%26hl%3Des%26sa%3DN%26start%3D20%26um%3D1

miércoles, 29 de abril de 2009

COMO EVALUAR A UN NIÑO ESPECIAL




MANERAS DE EVALUAR NIÑOS ESPECIALES
Por qué es importante que los alumnos con discapacidad participen en las pruebas?

La evaluación es una parte importante de la reforma educacional. Las pruebas proporcionan escuelas con información crítica que puede ser usada para mejorar el logro del alumno. Alumnos con discapacidad se benefician de muchas maneras de las evaluaciones del estado.

Beneficios de las pruebas incluyen:
Las escuelas son responsables por el progreso de todos los alumnos
Los resultados de las pruebas son usados para medir el éxito de la escuela en enseñar a los alumnos. Para entender si las escuelas están enseñando exitósamente a los alumnos con discapacidad, la participación en las evaluaciones es crítica. Cuando todos los alumnos toman la prueba, superintendentes, directores, y maestros se dan cuenta de que ellos son responsables por el logro de todos los alumnos. Si los alumnos con discapacidad no toman la prueba, la escuela quizás no va a pensar que su logro es importante.

Se elevan las expectaciones para niños con discapacidad
Una meta de la reforma escolar es tener expectaciones altas y elevar el nivel de aprendizaje de todos los alumnos, incluyendo alumnos con discapacidad. En el pasado, las escuelas, a menudo, tenían expectaciones bajas de los alumnos con discapacidad y no proporcionaban apoyos y servicios que los alumnos necesitaban para progresar en el currículo general. Cuando las escuelas simplemente “excusan” alumnos de las pruebas, los educadores no tienen que examinar su presunción de que los niños con discapacidad son incapaces de aprender el currículo general.

Requerir que los alumnos con discapacidad participen en evaluaciones eleva las expectaciones para los alumnos y para las escuelas. Es claro para los educadores que se espera que los alumnos con discapacidad aprendan el currículo general. Las escuelas serán responsables por el alto logro académico de alumnos con discapacidad y tendrán un incentivo fuerte para asegurar que los alumnos reciban los apoyos y servicios necesarios para dominar, lo mejor de su habilidad, las normas del estado que son para todos los alumnos.


Pólizas y programas desarrollados para abordar las necesidades de los alumnos con discapacidad
Para ayudar a los alumnos a aprender más y a alcanzar normas altas, las escuelas están desarrollando programas y servicios nuevos. Los resultados de las pruebas pueden ser usados para mejorar programas y para acumular información acerca de prácticas prometedoras. Si los alumnos con discapacidad son incluídos en las evaluaciones, sus necesidades serán consideradas cuando se tomen decisiones acerca de pólizas, programas y prácticas educativas. Por lo tanto, los recursos y servicios que los alumnos con discapacidades recibirán en el futuro podrían ser injústamente limitados si los alumnos con discapacidad son excluídos de las evaluaciones.


Intereses Altos (“High Stakes”) para Alumnos Individuales
Para alumnos individuales, la importancia de las evaluaciones podría ser más inmediata. En aumento, los resultados de las pruebas son usados para decidir quien recibirá un diploma o promoción o quien irá a la universidad. Alumnos con discapacidad tienen que tomar las pruebas para que puedan tener la misma oportunidad de participar en actividades de la vida futuras. Si los alumnos no participan en las evaluaciones, quizás ellos no reciban el diploma o que no sean ascendidos al próximo grado.



Programa con 26 secuencias lógicas que abarcan 5 áreas principales: Cognición, Comunicación, Adaptación social, Motricidad fina y Motricidad gruesa.


Permite crear programas para las necesidades específicas de cada niño; adaptar los ejercicios a los niños que tienen limitaciones visuales, auditivas o motrices; integrar las actividades en las rutinas de la vida cotidiana.


Destinado a profesores de educación infantil, especialistas en intervención temprana y terapeutas, profesionales que trabajen con niños con necesidades especiales y familiares que se ocupen de ellos.


Ningún otro instrumento ha sido capaz de aunar de manera más certera los principios básicos del desarrollo infantil con las estrategias adecuadas para estimular los comportamientos que lo favorecen.


El programa se ha previsto no como un esquema rígido y que deba seguirse de una manera estricta, sino más bien, como un abanico abierto de posibilidades, lleno de sugerencias, pero con amplia flexibilidad para que su aplicación se acomode a las necesidades y preferencias del niño.


Aunque concebido principalmente para niños que puedan presentar algún tipo de problema, resulta igualmente útil para la evaluación y tratamiento de niños sin ninguna anomalía. Siempre existirán áreas en que el proceso evolutivo se produzca con desigual rapidez.


Valoración e intervención para niños con limitaciones leves, moderadas o múltiples.

Aplicación: Individual.

Tiempo: Variable.

Edad: Desde el nacimiento hasta el nivel de desarrollo correspondiente a los 24 meses.


Contenido:
1) Introducción
2) Educación dirigida. Principios y sugerencias.
3) Desarrollo sensorial/motriz
4) Utilización del curriculo.


Secuencias y Conductas
1) Busqueda visual y permanencia de objetos.
2) Permanencia de objetos: motriz y visual.
3) Localización objetiva y permanencia de objetos.
4) Atención y memoria.
5) Formación de conceptos.
6) Comprensión espacial.
7) Uso funcional de los objetos y juego simbólico.
8) Resolución de problemas.
9) Percepción visual.
10) Prevocabulario/Vocabulario.
11) Imitación: Sonidos y gestos.
12) Respuestas a la comunicación de los demás.
13) Habilidades de conversación.
14) Autonomía.
15) Habilidades sociales.
16) Autosuficiencia: comer.
17) Autosuficiencia: vestirse.
18) Autosuficiencia: cuidados personales.
19) Motricidad fina: integración táctil.
20) Motricidad fina: tender la mano, agarrar y soltar.
21) Motricidad fina: manipulación.
22) Motricidad fina: destreza bilateral.
23) Visomotricidad: manejar el lápiz y copiar.
24) Motricidad gruesa: decúbito prono (boca abajo)
25) Motricidad gruesa: decúbito supino (boca arriba)
26) Motricidad gruesa: de pie
26.1) Postura y locomoción.
26.2) Escaleras.
26.3) Saltar.
A referirnos a evaluación diferenciada se debe distinguir entre cuatro fenómenos muy diversos: a) evaluar a niños o jóvenes con discapacidad física o mental (ceguera, sordera, mudez, paraplejia, trastornos motores, síndrome de Down, retraso o deficiencia mental, autismo, psicosis, afasia, etc.), b) evaluar a niños con dificultades de aprendizaje variadas (déficit atencional, hiperactividad, inmadurez neurocognitiva, etc.), c) evaluar a niños o jóvenes con impedimentos o limitaciones físicas o mentales temporales (fracturas, depresión, estrés, estados medicamentosos, etc.) y d) evaluación diferenciada como “la aplicación de procedimientos de evaluación adecuados para atender a la diversidad de alumnos existente en cualquier grupo curso” (Apartado II del Reglamento de Evaluación de Ed. Básica: “Respuestas a algunas preguntas frecuentes relativas a la aplicación del nuevo decreto de evaluación”). En consecuencia, no es de extrañarse que el tema de la evaluación diferenciada suscite preocupación y dudas en las escuelas y liceos.
La ambigüedad de los criterios de “impedimentos” y de “dificultades” con que se opera en muchos establecimientos, abre la posibilidad de bajar los estándares de logro en los aprendizajes esperados. En la práctica, se suele recurrir a recursos pedagógicos tales como modificar los tiempos previstos para el logro de los objetivos propuestos; realizar adaptaciones curriculares, esto es, modificar o readecuar los objetivos y/o contenidos; priorizar ciertos objetivos o contenidos, o bien proponer, a quienes lo requieran, actividades pedagógicas alternativas.
¿Qué tipo de impedimentos o dificultades justifican evaluar diferenciadamente? ¿Es la pobreza material y cultural una dificultad? ¿Quién hace un diagnóstico responsable? ¿Cómo evitar la estigmatización de los niños y su condena al rendimiento mediocre? ¿Cómo distinguir las buenas intenciones de este artículo en los decretos, de la tendencia a bajar los estándares para algunos o para todos los alumnos?
El tema de la evaluación diferenciada en la Reforma ha sido fuente de un equívoco importante, cual es el de suponer que, porque hay evaluación diferenciada, todos los alumnos deben aprobar, independiente de su logro de los OFCMO. Esto implica que no importan los niveles de aprendizaje alcanzados, lo que importa es que cada alumno logre notas aprobatorias porque se le ha sometido a una evaluación "de acuerdo con sus capacidades". El riesgo de tal postura es que los alumnos avancen dentro del sistema sin haber desarrollado las capacidades, conocimientos y comprensiones que les permitan desenvolverse en el mundo moderno con cierta probabilidad de éxito y que se termine con educandos que han completado los ciclos formativos que contempla el sistema, pero que no han aprendido aquello que se establece como tarea fundamental de la escuela. Haciendo otra analogía deportiva, es el mismo riesgo de considerar que un joven aprendió salto alto, cuando se le ha puesto la vara a 15 centímetros del suelo.
Para evitar equívocos se establecerán algunas distinciones esenciales a la hora de decidir respecto a evaluación diferenciada:
1. Cuando se emplea el término de “Evaluación Diferenciada” como el uso de procedimientos de evaluación adecuados para atender a la diversidad de alumnos existente en cualquier grupo curso, esto no quiere decir que los estándares de logro sean relativos a las capacidades o destrezas de los alumnos. Los estándares u objetivos de aprendizaje del currículum no dependen de contextos socio-culturales ni de las características de los sujetos, son metas de aprendizaje nacionales, por lo tanto no es deseable que se redefinan o ajusten.
Los seres humanos diferimos en muchos aspectos que están a la base de los aprendizajes escolares: habilidades cognitivas, estilos de aprendizaje y, consecuentemente, es indispensable buscar alternativas pedagógicas y variar las estrategias y recursos de apoyo al aprendizaje.
Ante la necesidad de considerar -al momento de evaluar- las diferencias individuales en los modos y ritmos de aprender, se requiere dar espacios a los distintas maneras de poner de manifiesto lo aprendido. Es decir, es imprescindible que el profesor recoja información sobre el aprendizaje mediante caminos (instrumentos, procedimientos, etc.) variados. Desde luego que no se trata de que en cada instancia evaluativa los alumnos dispongan de un menú de posibilidades para demostrar los avances que han logrado, sino que se trata de que el profesor ofrezca, en el transcurso del período escolar, opciones diferentes, todas igualmente válidas, para que los alumnos exhiban su apropiación de los aprendizajes esperados. Aquí caben investigaciones sobre temas de su interés, presentaciones variadas, formas creativas de mostrar sus comprensiones de determinados hechos o fenómenos, indagaciones individuales, revisiones bibliográficas, carpetas, y sobre todo, importa que las formas de evaluación que se usen sean equivalentes para asegurar la mantención de los estándares de calidad.
2. Cuando “Evaluación Diferenciada” se refiere a las acciones llevadas a cabo en el ámbito de la evaluación para satisfacer necesidades educativas especiales, hay que tomar algunas precauciones y asegurar: a) que los niños y jóvenes provenientes de contextos socio-culturalmente deprivados no sean evaluados con otros estándares de logro diferentes de los que rigen para el resto de los niños y jóvenes de Chile, b) que los niños con ciertas dificultades temporales no sean estigmatizados y condenados a rendimientos bajos y c) que los niños y jóvenes con discapacidad sean integrados de la mejor forma posible.
a) En el contacto con profesores de escuelas y liceos pobres se pueden encontrar muchos casos en que la evaluación diferenciada es mal entendida. Casos en que los docentes - bajo el supuesto que sus estudiantes son personas cuyos antecedentes familiares, culturales y sociales hacen altamente probable su fracaso escolar- fijan, consciente o inconscientemente, los estándares de logro para sus alumnos en niveles muy bajos. Con esto, la probabilidad de fracaso se convierte en certeza, como en cualquier profecía pedagógica, inexorablemente destinada a autocumplirse: primero existe un juicio sobre las escasas posibilidades de aprendizaje de los niños y jóvenes que están en una condición desfavorecida; esto crea bajas expectativas en el profesor con respecto a su rendimiento escolar; como no se ponen estándares exigentes, las pruebas que se les aplican son de bajo nivel de dificultad; los alumnos internalizan que se espera poco de ellos; esto hace que se logren pobres resultados, con lo cual la equidad del sistema queda resentida.
El hecho que los alumnos tengan condiciones de vida adversas dice poco acerca de sus talentos personales, su sensibilidad, su creatividad, de sus motivaciones y de sus sueños de futuro. La responsabilidad de los profesores es encontrar los modos para que estas características se pongan de manifiesto y alcancen su plenitud, lo cual probablemente les va a significar un esfuerzo pedagógico adicional, pero es justamente ese esfuerzo adicional el que dará sentido a su vocación.
b) En una buena práctica pedagógica, la evaluación diferenciada es una respuesta a la necesidad de resolver las dificultades especiales que plantean los aprendizajes esperados a algunos alumnos. Es importante que el sistema cuente con respuestas a los niños con dificultades, no sólo con la capacidad de evaluarlos. Esto significa que hay que diseñar mecanismos de corrección de la situación, mecanismos de apoyo y compensación e implementar estructuras remediales (más tiempo, cursos de verano, cursos de nivelación, etc.) ya que lo primordial es cumplir con los estándares nacionales.
En este sentido cabe distinguir entre pedagogía diferenciada y evaluación diferenciada. Lo importante en el sistema educacional es que existan medidas de compensación y apoyo para los niños con dificultades, de manera que puedan alcanzar los logros esperados para todos. Es más importante que exista pedagogía diferenciada que evaluación diferenciada.
La calificación y la certificación debe ser una para todos, aunque la retroinformación que se le da a padres y alumnos sea distinta, así como las medidas a tomar posteriormente. No puede existir un engaño a los actores del proceso (padres y alumnos). Esto quiere decir que, aunque se realice evaluación diferenciada, debe informarse verazmente qué puede y qué no puede hacer cada alumno.
Todo lo anterior es válido para niños con necesidades educativas especiales, con o sin discapacidad, tanto temporales como permanentes. La precaución que se debe tomar es que, en el caso de niños con impedimentos temporales como déficit atencional e hiperactividad, dificultades de aprendizaje, estados afectivos invalidantes (estrés, depresión), estados medicamentosos, etc. se resguarde el derecho de esos niños a una educación de calidad y no se los estigmatice como malos alumnos.
Hay ocasiones en que los profesores evalúan diferenciadamente a alumnos que presentan dificultades en sus aprendizajes, sin darles, al mismo tiempo, los apoyos pedagógicos adicionales que requerirían para la superación de dichas dificultades. De este modo, los alumnos son etiquetados como "alumnos con problemas" y la evaluación diferenciada se convierte en el procedimiento habitual para ellos, con lo cual el círculo vicioso de expectativas menores = estándares más bajos = menores rendimientos, queda perpetuado.
En consecuencia, debe asegurarse el profesionalismo de los diagnósticos y la revisión periódica de ellos, la aplicación de medidas especiales de apoyo y asistencia, el compromiso de la comunidad educativa y de los padres para superar las dificultades con tratamientos o lo que fuere necesario para ello.
Ahora bien, los alumnos que presentan necesidades educativas especiales encarnan una diversidad infinita de casos: desde dislexia hasta deficiencia mental, desde sordera hasta autismo. El sistema escolar chileno da varias posibilidades para enfrentar estas realidades tan distintas: evaluación diferenciada, eximición y adaptaciones curriculares según la Ley de Integración Social de las Personas con Discapacidad (Ley nº 19.284 y Decreto Supremo nº 01/98). Las diferentes alternativas deben ser evaluadas y sopesadas tomando en consideración las características de cada caso en particular.
c) Cuando se trata de integrar a personas con necesidades educacionales especiales, especialmente aquellas con discapacidad, existe una normativa bastante específica que establece todo un procedimiento para integrarlos. La Ley de Integración Social de las Personas con Discapacidad (Ley nº 19.284) y el Decreto Supremo nº 01/98 que la norma, determinan que pueden hacerse adecuaciones curriculares dentro de un “Proyecto de Integración Escolar”. Este procedimiento permite que la escuela o liceo reciba una subvención para dar respuesta a las necesidades especiales (de atención profesional y de infraestructura) de estos alumnos. La evaluación diferenciada, si es atingente, se enmarca en este procedimiento.


26.4)Equilibrio.

martes, 7 de abril de 2009

LENGUEJE UTILIZADO POR LOS SORDOMUDOS








LENGUAJE DE LOS SORDOMUDOS
El lenguaje utilizado por los sordomudos y por los ciegos es un lenguaje icónico, denominado lenguaje signado, en él se engloban muchas formas de comunicación no verbal, es decir movimientos corporales con valor significativo. Los gestos son otras variantes del código no lingüístico son el código no lingüístico gestual y el código no lingüístico auditivo y dactil.

SISTEMA DACTILOLÓGICO

(sobre palma cuando es necesario) Consiste en realidad en hablar mediante cambios de posición de los dedos que se acompañan de ligeros movimientos de la mano. Cada letra tiene una forma que se hace sobre la palma de la mano de la persona sordociega (si tiene resto visual suficiente también se puede hacer en el aire).
El alfabeto manual o alfabeto dactilológico es un sistema de comunicación utilizado por el colectivo de personas sordociegas. Está basado y es muy similar al usado por la Comunidad Sorda, aunque con una diferencia fundamental: las personas sordas lo ejecutan en la versión visual (puesto que su comunicación es visual), es decir, en el aire, en el espacio, mientras que las personas sordociegas lo pueden utilizar en la versión visual o en la táctil (dependiendo de sus restos visuales y de la calidad de los mismos).

En el caso del Sistema Dactilológico Español, se puede decir que cuando se comenzó, en 1987, la tarea de la atención a personas sordociegas adultas, en la ONCE, uno de los primeros problemas que se detectó fue las diversas formas en que las personas sordociegas (especialmente de distintos puntos de España, pero incluso entre los residentes en una misma localidad), configuraban las letras del alfabeto

Tambien se comunican los sordos aprendiendo a leer los labios, por lo tanto míralos a la cara cuando les hables. Pronuncia con claridad y no masculles; los movimientos de tus labios y de tu lengua deben quedar bien visibles para que puedan interpretarlos.

COMO CUIDAR NIÑOS ESPECIALES EN EL AULA



COMO CUIDAR UN NIÑO ESPECIAL EN EL AULA
# Aprender más sobre la parálisis cerebral. Aunque pueda parecer obvio, a veces la "mirada" de la parálisis cerebral puede dar la impresión equivocada de que estos alumnos no pueden aprender tanto como los demás. Concéntrese en el niño individual y aprenda cuáles son sus necesidades y capacidades.
# Aprender las estrategias que usan los maestros de alumnos con necesidades educativas especiales. Infórmese sobre diferentes estilos de aprendizaje. De esta manera, usted puede usar el mejor enfoque para un niño particular, basándose en las habilidades de aprendizaje del niño al igual que sus habilidades físicas.
# Ser inventivo. Pregúntese (y a los demás), "¿Cómo puedo adaptar esta estrategia para dar el mayor alcance posible a un aprendizaje activo y práctico?"
# Aprender a apreciar la tecnología asistencial. Busque expertos dentro y fuera de la escuela que le pueden asesorar.
# Siempre recuerde, "los padres también son expertos". Hable sinceramente con los padres de su alumno. Ellos le pueden decir mucho sobre las necesidades especiales y habilidades de su hija o hijo.
# El trabajo en equipo efectivo para el niño con parálisis cerebral debe reunir profesionales preparados. Un equipo interdisciplinario que combine el conocimiento en cuanto a planificar, implementar, y coordinar los P.E.I.

miércoles, 18 de marzo de 2009

REDES






CONCEPTO

Una red de computadoras (también llamada red de ordenadores o red informática) es un conjunto de computadoras y/o dispositivos conectados por enlaces, a través de medios físicos ó inalámbricos y que comparten información (archivos), recursos (CD-ROM, impresoras, etc.) y servicio

Topologia de redes:


Topología en Malla
Esta involucra o se efectúa a través de redes WAN, una red malla contiene múltiples caminos, si un camino falla o está congestionado el tráfico, un paquete puede utilizar un camino diferente hacia el destino. Los routers se utilizan para interconectar las redes separadas.
Topología en Estrella



Todos los elementos de la red se encuentran conectados directamente mediante un enlace punto a punto al nodo central de la red, quien se encarga de gestionar las transmisiones de información por toda la estrella. Evidentemente, todas las tramas de información que circulen por la red deben pasar por el nodo principal, con lo cual un fallo en él provoca la caída de todo el sistema. Por otra parte, un fallo en un determinado cable sólo afecta al nodo asociado a él; si bien esta topología obliga a disponer de un cable propio para cada terminal adicional de la red. La topología de Estrella es una buena elección siempre que se tenga varias unidades dependientes de un procesador, esta es la situación de una típica mainframe, donde el personal requiere estar accesando frecuentemente esta computadora. En este caso, todos los cables están conectados hacia un solo sitio, esto es, un panel central.

Equipo como unidades de multiplexaje, concentradores y pares de cables solo reducen los requerimientos de cableado, sin eliminarlos y produce alguna economía para esta topología. Resulta económico la instalación de un nodo cuando se tiene bien planeado su establecimiento, ya que este requiere de una cable desde el panel central, hasta el lugar donde se desea instalarlo.

Topología de Bus



En esta topología, los elementos que constituyen la red se disponen linealmente, es decir, en serie y conectados por medio de un cable; el bus. Las tramas de información emitidas por un nodo (terminal o servidor) se propagan por todo el bus(en ambas direcciones), alcanzado a todos los demás nodos. Cada nodo de la red se debe encargar de reconocer la información que recorre el bus, para así determinar cual es la que le corresponde, la destinada a él.

Es el tipo de instalación más sencillo y un fallo en un nodo no provoca la caída del sistema de la red. Por otra parte, una ruptura del bus es difícil de localizar(dependiendo de la longitud del cable y el número de terminales conectados a él) y provoca la inutilidad de todo el sistema.

Como ejemplo más conocido de esta topología, encontramos la red Ethernet de Xerox. El método de acceso utilizado es el CSMA/CD, método que gestiona el acceso al bus por parte de los terminales y que por medio de un algoritmo resuelve los conflictos causados en las colisiones de información. Cuando un nodo desea iniciar una transmisión, debe en primer lugar escuchar el medio para saber si está ocupado, debiendo esperar en caso afirmativo hasta que quede libre. Si se llega a producir una colisión, las estaciones reiniciarán cada una su transmisión, pero transcurrido un tiempo aleatorio distinto para cada estación. Esta es una breve descripción del protocolo de acceso CSMA/CD, pues actualmente se encuentran implementadas cantidad de variantes de dicho método con sus respectivas peculiaridades. El bus es la parte básica para la construcción de redes Ethernet y generalmente consiste de algunos segmentos de bus unidos ya sea por razones geográficas, administrativas u otras

Topología en Anillo



Los nodos de la red se disponen en un anillo cerrado conectados a él mediante enlaces punto a punto. La información describe una trayectoria circular en una única dirección y el nodo principal es quien gestiona conflictos entre nodos al evitar la colisión de tramas de información. En este tipo de topología, un fallo en un nodo afecta a toda la red aunque actualmente hay tecnologías que permiten mediante unos conectores especiales, la desconexión del nodo averiado para que el sistema pueda seguir funcionando. La topología de anillo esta diseñada como una arquitectura circular, con cada nodo conectado directamente a otros dos nodos. Toda la información de la red pasa a través de cada nodo hasta que es tomado por el nodo apropiado. Este esquema de cableado muestra alguna economía respecto al de estrella. El anillo es fácilmente expandido para conectar mas nodos, aunque en este proceso interrumpe la operación de la red mientras se instala el nuevo nodo. Así también, el movimiento físico de un nodo requiere de dos pasos separados: desconectar para remover el nodo y otra vez reinstalar el nodo en su nuevo lugar.

El bus lineal, la estrella y el anillo se combinan algunas veces para formar combinaciones de redes híbridas.

Anillo en Estrella: Esta topología se utiliza con el fin de facilitar la administración de la red. Físicamente, la red es una estrella centralizada en un concentrador, mientras que a nivel lógico, la red es un anillo.

Esta estructura de cableado se utiliza en la mayor parte de las redes locales actuales, por medio de concentradores dispuestos en cascada para formar una red jerárquica.

CLASES DE REDES

LAN (Local Area Network)

Las redes de área local o LAN’s, se utilizan para interconectar computadoras o estaciones de trabajo distribuidas en un edificio (Intrabuilding) o entre un grupo de edificios (Interbuilding), con el propósito de compartir información y recursos ya sean de hardware (impresoras, discos, etc.) o software (aplicaciones, licencias, etc.).

MAN (Metropolitan Area Network)

Una MAN o Red de Área Metropolitana, es básicamente una versión mas grande de una LAN y normalmente se basa en una tecnología similar. Comprende un grupo de oficinas corporativas o una ciudad y puede pública o privada.

LaS MAN’s están identificadas con un estándar denominado DQDB (Distributed Queue Dual Bus o bus dual de cola distribuida), también conocido como IEEE 802.6. Este estándar define dos buses (cables) unidireccionales, a los cuales están conectados todas las computadoras o estaciones de trabajo de la red.

WAN (World Area Network)

Una WAN o red de área amplia, se extiende sobre un área geográfica extensa, a veces un país o un continente; contiene una colección de máquinas dedicadas a ejecutar programas de usuarios (es decir, de aplicación).

Es extensa geográficamente en un país o continente, utiliza maquinas Hosts conectadas por una subred de comunicaciones para conducir mensajes de una hosts a otra, en redes amplias la subred tiene dos componentes las líneas de transmisión y los elementos de conmutación que son computadoras especializadas que conectan dos o mas líneas de transmisión.

Las WAN contienen numerosos cables y hacen uso de enrutadores, en el caso de no compartir cables y desean comunicarse lo hacen por medio de otros enrutadores intermedios hasta que la línea de salida este libre y se reenvía y una subred basado en este principio se llama punto a punto.

Algunas posibles topologías diseñadas de interconexión de enrutador tienen topologías irregulares como son de anillo, árbol, completa, intersección de anillos, irregular, estrella.